¿Necesito ayuda psicológica? Cómo abordar un problema desde la Psicología.

Si estás consultando esta página es porque, probablemente, tú o alguna persona cercana tiene problemas y has decidido afrontarlos acudiendo a un psicólogo. Creemos que una terapia es más eficaz cuando la persona sabe lo que está haciendo y por qué. Trataremos de dar respuesta a algunas de las preguntas que surgen cuando una persona decide pedir ayuda psicológica.

El objetivo de esta página es proporcionarte una información que te ayude a tomar una decisión sobre la necesidad de una terapia psicológica y que esta sea más provechosa.

Es una disciplina científica cuyo objetivo es el estudio de la conducta humana y los procesos mentales.

Los ámbitos de actuación de la psicología son muy diversos, entre otros: educación, empresa, deporte, jurídica y salud. Es en el ámbito de la salud donde encuadramos a la psicología clínica, que es nuestra especialidad.

La psicología clínica se ocupa de problemas emocionales (miedos, angustia, obsesiones, tristeza), fisiológicos (insomnio, dolor crónico) y alteraciones de la conducta (abuso de sustancias, comportamientos agresivos, timidez, problemas de relaciones) que los intenta resolver no por medio de fármacos, sino enseñando a los pacientes técnicas y estrategias orientadas a la modificación de sus conductas.

Sí, dentro de la psicología existen diferentes orientaciones, entre ellas el psicoanálisis, psicología gestalt, humanista y la psicoterapia cognitivo-conductual que es la que utilizamos en nuestras intervenciones.

La psicoterapia cognitivo-conductual es, en la actualidad, la que se reconoce como más útil y eficaz en la intervención de la mayor parte de los trastornos psicológicos (ansiedad, adictivos).

Es un modelo de intervención psicológica asentado en la investigación científica contemporánea. Su objetivo es aplicar los conocimientos teóricos y las técnicas psicológicas orientadas al cambio de las conductas, pensamientos

y emociones que generan malestar en el paciente. Utiliza procedimientos que poseen apoyo empírico, es decir, que hayan probado su eficacia en investigaciones científicas controladas.

El terapeuta cognitivo-conductual aborda directamente el problema del paciente y le informa de los procedimientos que aplicará. La psicoeducación, esto es, explicar nociones teóricas básicas y pasos de las técnicas; constituye uno de los componentes ineludibles en los programas terapéuticos para la mayoría de los trastornos psicológicos.

El primer paso consiste en recoger la información necesaria para describir el problema teniendo en cuenta el origen del mismo y su evolución. Para ello, el psicólogo realiza una serie de entrevistas y complementa esta información con el resultado de cuestionarios, tests y autorregistros específicos para cada trastorno.

También, serán útiles datos relacionados con su estilo de vida y sus rasgos de personalidad.

Una vez finalizado el proceso de evaluación, el psicólogo hace un análisis del caso en el que se determina cuál es el trastorno psicológico que presenta el paciente, pasando posteriormente a exponérselo y a resolver sus dudas.

A continuación, psicólogo y paciente definen los objetivos necesarios para resolver el problema. Así mismo, se informa sobre las estrategias de intervención y el por qué de las mismas.

Superadas las fases anteriores, comienza la terapia propiamente dicha. El psicólogo plantea distintas estrategias y técnicas que primeramente se explican y ensayan en la consulta, para que posteriormente se vayan practicando hasta la siguiente sesión. Se irán marcando distintas tareas para casa. Es muy importante su realización para avanzar en el proceso.

Una vez alcanzados los objetivos principales, se realizan sesiones de seguimiento para asegurar que se mantienen los progresos y abordar posibles nuevas dificultades.

No, las terapias psicológicas pueden desarrollarse aunque se esté tomando medicación. Los psicofármacos (ansiolíticos, antidepresivos) mejoran significativamente las respuestas fisiológicas, es decir, las sensaciones corporales desagradables; pero si la persona no aprende estrategias para manejar el malestar por si misma, las probabilidades de recaída son muy elevadas.

En algunos casos, nos parece recomendable el uso de psicofármacos siempre que, al mismo tiempo, se lleve a cabo un tratamiento psicológico. Uno de los objetivos terapéuticos será su reducción con la ayuda del médico especialista.

Contacto
close slider

Contacta con nosotras

  948 23 83 02

¿Dónde estamos?

Plaza del Castillo, 31-bajo. Pamplona.